1.Un recurso habitual en la en la épica es la repetición de las fórmulas que facilitaban la memorización del poema.Es el caso de los epítetos, expresiones con las que se define a los personajes .Identifica las expresiones con que se caracteriza cada personaje en estos versos.
¡Cómo lidia del bien, sobre adornado arzón
mío Cid Ruy Días, el buen lidiador;
Minaya Alvar Fañez, que Zorita mandó,
Martín Antoline el burgalés de pro,
Muño Gustioz, el que fue su criado,
Martín Muñoz el que mandó en Montemayor,
Alvar Álvarez y Alvar Salvadórez,
Galín García,el bueno de Aragón,
Félez Muñoz su sobrino del Campeador!
2. Explica porqué Roldán reúne las características del vasallo ejemplar.
Porque el es muy fiel a su rey Carlomagno y al pueblo y la fidelidad es una de las características principales vasallo.
3. Incluyendo a modo de ejemplo citas de los textos leídos,realiza en tu cuaderno una lista de las obligaciones que el buen vasallo tenía con su rey.
*Cumplir las órdenes y deseos de su señor.
*Ser fiel a su señor.
*Ponerse bajo su dependencia.
*Brindarle protección militar.
*Aconsejar a su señor.
Holguín, R.(2015).Escenarios historia y ciencias sociales.Ecuador:Ediciones holguin.
4. Transcribe un fragmento del Cantar de Roldán que muestre el carácter religioso del hombre medieval.
Los franceses han luchado con vigor y gran ánimo .Caen los infieles por miles y en tumulto.
De los cien mil,apenas dos han logrado salvarse.El arzobispo,uno de los pares,dice:
-¡Bien se portan los nuestros! ¡Ningún rey tuvo mejor ejercito bajo el sol!
[...] Mientras avanza contra ellos,con sus huestes numerosas,el rey Marsil.
5. Rastrea en el Cantar de Roldán y anota las expresiones que se utilizan para exaltar a los guerreros.
Invencibles los infieles son innumerables nuestros franceses mueren por centenas traza de varón intrépido y fieras mártires.
6. Considerando las características de Roldán ¿cuáles serían las virtudes más valoradas en el Medioevo? Explica.
Su lealtad, valentía y honor
martes, 18 de octubre de 2016
Expansión
Por:Ericka Mirely Avila Avila
Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico.
Dirigidos por el beréber Tariq , lugarteniente del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.
Animados por aquel éxito, los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas, primero en dirección a Toledo, posteriormente hacia Zaragoza.
Junto a los árabes, que ocupaban los puestos dirigentes, grupo bereberes del norte de África engrosaron las filas de los invasores musulmanes.Los árabes tenían fuertes estructuras tribales (qaysíes, kalbíes) que mantuvieron largo tiempo fuertes enemistades que pronto se manifestaron al repartirse las tierras ocupadas.
A todos estos problemas entre los árabes, hay que añadir los provocados por los beréberes islamizados del norte de África, reacios a someterse a un autoridad central. Resultado de todo ello fue un oscuro período de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes, y entre árabes y beréberes, que durará toda la primera mitad del siglo VIII.Diversos magnates nobiliarios visigodos decidieron pactar con los invasores, como fue el caso de Teodomiro, en la región murciana. Las escasas fuentes disponibles nos hacen pensar que la conquista se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes. La violencia fue más la excepción que la regla. Esto nos explica la rapidez de la conquista.
http://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm
A principios del siglo VIII los árabes-musulmanes, que ya dominaban todo el norte de África, iniciaron la conquista de la Península Ibérica, puente de entrada a Europa. La debilidad de los visigodos les permitió apoderarse fácilmente del territorio peninsular, donde crearon un estado que recibió el nombre de Al-Andalus y que se mantuvo durante ocho siglos, desde el año 711 hasta 1492.
http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2011/10/etapas-de-la-presencia-musulmana-en.html?m=1
La razón del rápido avance musulmán estriba en el conocimiento exacto de la estrategia a seguir para dominar la península, consistente en controlar el eje principal, de suroeste a noroeste, Córdoba, Toledo, Zaragoza. Teniendo como aliados a una parte importante de la nobleza visigoda, que los veían como unos conquistadores temporales (pensando que, estando de su lado, podrían recuperar el poder mediante algún tipo de subordinación cuya ejecución se diluyese rápidamente), los musulmanes accedieron a una gran cantidad de información estratégica, y así imponer su dominio de forma prácticamente pacífica, a través de capitulaciones y pactos. Tan solo hubo necesidad de someter a asedio a Córdoba durante varias semanas, y algunas escaramuzas más que batallas, para dominar un amplio territorio, que abarcó prácticamente toda la península.
https://visionzenital.wordpress.com/2012/02/02/la-llegada-de-los-musulmanes-a-la-peninsula-iberica/
Al-Andalus se dividió en treinta reinos: los reinos de Taifas. Entre ellos destacan los de Valencia, Murcia, Toledo, Sevilla, Granada, Badajoz y Zaragoza. Esta disgregación del poder animó a los reinos cristianos en su avance hacia el Sur, conquistando Toledo en 1085, obligando a los reyes taifas a pagar parias y poniendo la frontera entre ambos reinos en la línea del Tajo.Al-Andalus, adoptó en gran parte las costumbres, la cultura y la lengua del invasor y esa influencia jugó un importante papel en su evolución histórica.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
La Península Ibérica fué sometida al Islam de dos maneras:
Por las armas: Una vez vencida una plaza se firmaba capitulación, la población no podría abandonar la ciudad y perdían sus bienes, que pasaban a ser parte del botín y entraban en servidumbre.
Texto del pacto con TeodomiroPor pactos: bien con la población (caso de Mérida, de Sevilla, de Córdoba). Las ciudades conservaron así sus leyes, su organización política, su religión y eran sometidas al pago de impuestos que la ley musulmana imponía a los no musulmanes. O bien con particulares, de los que conocemos casos como el de Teodemiro: funcionario visigodo que gobernaba una amplia zona de Murcia y Alicante. Conservó sus riquezas, su poder y sus posesiones eran hereditarias, pasaron a su hijo Atanagildo. A cambio, tenía un vínculo de fidelidad personal con los árabes.
Caso similar sería con los sucesores de Witiza- que según la Crónica Mozárabe, fué en el s. VIII la máxima autoridad reconocida por los árabes sobre la población cristiana y que ostentaba la dignidad de "comes de Al-Andalus" y "príncipe de los españoles sometidos" y era el encargado de recoger la tributación territorial.
Los particulares conservarían sus bienes patrimoniales, y sólo se confiscarían los bienes de los muertos, los huídos y de la Iglesia.
Así, la mayor parte del territorio permaneció en manos de los indígenas, pues la mayoría de lanobleza pactó con los musulmanes, quienes, prefirieron proteger sus dominios a costa de perder cierta independencia. (Ejm. la familia de los Banu Quasi en el Valle del Ebro). Esto explica la rápida asimilación de las formas de vida musulmanas entre la población hispanovisigoda.
Las tierras tomadas por las armas fueron repartidas: un quinto (jums) pasó a manos del estado y el resto se repartió entre los conquistadores siguiendo dos modalidades: en pleno dominio o como una cesión por parte del estado, que implicaba el usufructo de éstas (IQTA territorial), una especie de "beneficio".
En cuanto a las modalidades de asentamiento de los musulmanes es un tema poco conocido por la historiografía actual. Pero parece que hay unanimidad en su distribución geográfica:
Los árabes (baladiyum) venidos con Muza se instalaron en zonas de llanura, en torno a los valles de los grandes ríos y en lugares próximos a las costas mediterráneas andaluzas y en las huertas levantinas. Cogieron las mejores tierras.
Los bereberes se quedaron en lugares más afines con su antiguo hábitat marroquí, ocuparon zonas de elevada orografía, tanto en el centro .-sistema Central, Extremadura- como en Andalucía -Serranía de Ronda, Cord. Penibética, el Algarve...
Los sirios procedentes de los "yund" -acantonamientos militares de Siria o Egipto- que pasaron a la península para ayudar a reprimir la sublevación de los bereberes del 741, fueron asentados en zonas del sureste de Andalucía, de forma muy similar a la situación que anteriormente tenían en sus países de origen.
http://clio.rediris.es/fichas/musulman.htm
En cuanto a la evolución política de Al Andalus, pueden distinguirse las siguientes etapas:
Emirato Dependiente de Damasco (711-756). En esta etapa, Al Andalus era una provincia del Imperio Musulmán, dirigida por gobernadores árabes representantes de los califas de Damasco. Debieron enfrentarse a una serie de revueltas sociales debidas al trato discriminatorio que recibió la población de origen bereber norteafricano frente a la minoría árabe, que se quedó con las mejores tierras y la mayor parte del botín.
Emirato Independiente de Bagdad (756-929). El único superviviente de la dinastía Omeya derrocada en Damasco por la familia Abbasida, Abd-al-Rahman I, desembarcó en Almuñécar y se proclama emir independiente de Al Andalus. Abd-al-Rahman I y sus sucesores gobernaron de forma autoritaria para hacer frente a las numerosas revueltas y guerras civiles.
El Emirato Independiente creó un Estado sólido y próspero que neutralizó las incursiones vikingas; en el norte, frenó a Carlomagono en sus intenciones de conquistar Zaragoza; y, en el sur, intervino en la política del Norte de África.
El Califato de Córdoba (929-1031). En los últimos años del Emirato Independiente hubo numerosas sublevaciones que amenazaron con dividir Al Andalus. El nuevo emir, Abd-al Rahman III derrotó a los sublevados y, tras esto, se proclamó califa, rompiendo totalmente los lazos con Bagdad.Las empresas militares consolidaron el prestigio del califato y garantizaron la seguridad de las rutas comerciales. Con su hijo Al-Hakam II, el califato alcanzó su máximo esplendor político y económico, así como un gran desarrollo cultural y artístico. Así fue reconocido por los reinos cristianos, que le pagaban un tributo anual o parias.
Los Reinos de Taifas (1031-1090). Durante el siglo X, el califato entra en crisis, debido fundamentalmente a la pérdida de poder del califa, que lo dejaba en manos de caudillos militares, como Almanzor. En 1031, las grandes familias cordobesas deciden suprimir el califato, que será sustituido por numerosos reinos independientes (Zaragoza, Córdoba, Sevilla, Granada, Badajoz).
El Imperio Almorávide (1090-1145). El avance de la conquista cristiana hizo que los reinos de Taifas pidieran ayuda al Imperio Almorávide, que ocupaba el Norte de África. Tras la victoria de Sagrajas sobre los cristianos, los almorávides se extendieron por la península imponiendo unas costumbres sociales y religiosas muy estrictas a toda la población, lo que provocó la sublevación contra los almorávides, favoreciendo las conquistas cristianas. Finalmente, el imperio se desintegró en unos nuevos reinos de Taifas.
El Imperio Almohade (1170-1238). Los avances cristianos por el este (Lérida) y el oeste (Lisboa) provocaron la intervención de un nuevo imperio norteafricano, los almohades. A partir de 1070 impusieron en la península su rigurosa interpretación del Islam, persiguiendo a quienes no la compartían. Los almohades establecieron su capital en Sevilla y, aunque consiguieron algunas victorias contra los cristianos (Alarcos, 1195), su carácter intransigente y la alianza de los reinos cristianos provocarían el hundimiento del imperio. En 1212 son derrotados por los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa.
El Reino Nazarí de Granada (1238-1492). La caída del poder almohade permitió la proclamación de Ibn al-Ahmar (de la familia de los nasríes o nazaríes) como rey de Granada, que controlaba las tierras de Málaga, Granada y Almería). Gracias al pacto de vasallaje con Fernando III, el reino se mantuvo hasta 1492.
Sobre la población de la España musulmana se puede hablar de dos grandes grupos:
Población musulmana:
Árabes: Grandes propietarios y aristócratas.
Sirios: Formaban las tropas.
Muladíes: Cristianos que se convirtieron al islamismo para no perder sus posesiones.
Población no musulmana:
Judíos: Dedicados al comercio y la economía.
Mozárabes: Cristianos que convivían con los árabes, gozando de libertad religiosa a cambio de impuestos.
La economía estuvo basada fundamentalmente en el comercio.En la agricultura los árabes perfeccionaron los sistemas de cultivo y los regadíos.
En la ganadería destaca la cría del caballo.
En la industria y el comercio destacan la fabricación de productos de lana y el repujado del cuero.
La Cultura: Destacaron en la medicina, la literatura y filosofía. Más de 4.000 palabras de nuestro idioma proceden del árabe.
EL ARTE: Está basado casi exclusivamente en la arquitectura, ya que al prohibir el Corán representar la figura humana, la pintura y la escultura solamente se utiliza para los adornos de los edificios. Es de una gran originalidad. Sus principales elementos son:Tres tipos de arcos: de herradura, lobulados y superpuestos.
Decoración en yeso, con formas geométricas y vegetales.
Como técnica decorativa utilizaban también el mosaico, tanto en paredes como en suelos, realizado con piezas de cerámica con dibujos geométricos.
Los edificios más representativos son las mezquitas (lugares de oración) y los palacios, también llamados alcázares.
En España los monumentos a destacar son La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla y la Aljafería de Zaragoza.
http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/Los%20musulmanes/los%20musulmanes.htm
La monarquía española buscaba crear un reino cristiano y tener una sola ley para todos. Los moriscos eran considerados infieles, y se creía que a Dios le ofendía su presencia en España. Después de muchos años se tomó una decisión: había que expulsarlos.
Durante siglos, los mudéjares una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión.
Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos.
“NI BUENOS CRISTIANOS NI BUENOS SÚBDITOS”
Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres.
Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios.
Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567 se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre.
Se estima que unos 300.000 moriscos huyeron de España en medio de muchos sufrimientos
Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que “los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos”, de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe III tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico.
https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201409/moriscos/
Bibliografía
https://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm
http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2011/10/etapas-de-la-presencia-musulmana-en.html?m=1
https://visionzenital.wordpress.com/2012/02/02/la-llegada-de-los-musulmanes-a-la-peninsula-iberica/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
http://clio.rediris.es/fichas/musulman.htm
http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/Los%20musulmanes/los%20musulmanes.htm
https://sites.google.com/site/eraselahistoria/home/kkjl/tema-5-al-andalus-y-los-reinos-cristianos/1-al-andalus/a-la-conquista-musulmana-de-la-pennsula-ibrica
https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201409/moriscos/
http://www.abc.es/espana/20141202/abci-expulsion-moriscos-espana-201412011928.html
http://pcpiviverosyjardines.blogspot.com/2011/12/la-herencia-musulmana-en-espana.html?m=1
https://www.historiasiglo20.org/HE/2a.htm
http://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/2011/10/etapas-de-la-presencia-musulmana-en.html?m=1
https://visionzenital.wordpress.com/2012/02/02/la-llegada-de-los-musulmanes-a-la-peninsula-iberica/
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invasin-rabe-los-rabes-y-el-elemento-rabe-en-espaol-0/html/00b64db8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
http://clio.rediris.es/fichas/musulman.htm
http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/Los%20musulmanes/los%20musulmanes.htm
https://sites.google.com/site/eraselahistoria/home/kkjl/tema-5-al-andalus-y-los-reinos-cristianos/1-al-andalus/a-la-conquista-musulmana-de-la-pennsula-ibrica
https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201409/moriscos/
http://www.abc.es/espana/20141202/abci-expulsion-moriscos-espana-201412011928.html
http://pcpiviverosyjardines.blogspot.com/2011/12/la-herencia-musulmana-en-espana.html?m=1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)